lunes, 12 de febrero de 2018

Los museos que odiaban a las mujeres

(Este artículo apareció originariamente en The Fine Art Collective. Autoría: Angélica Millán)


El Museo Picasso, el Van Gogh, El Rodin, El Teatro Museo de Dalí, el de Munch. Y suma y sigue. Sólo hace falta un pequeño esfuerzo para que vengan a nuestra memoria unos cuantos nombres de museos dedicados a grandes genios de la pintura.
Prueba a hacer el ejercicio contrario. Si ya estas tirando de Google es que algo no anda bien. Si además el gigante de la comunicación no te ofrece resultados y ya vas por la tercera página debería olerte mal, muy mal.
Si eres de los “iluminados”que tiene a bien conocer un museo creado ex profeso para honrar la memoria de una mujer artista la primera candidata será Frida Khalo y para de contar, porque tampoco encontraras muchos más ejemplos como ese.




No te culpamos (en exceso) de este error, pues los centros de arte de este país se olvidan de ellas hasta para las exposiciones, ya que las mujeres solo protagonizaron el 20,5% —baja al 10% si se contabilizan españolas— de las 973 exposiciones individuales organizadas durante una década por 22 centros en España, (según datos del informe de MAV en 2013).
La cosa se complica si miramos a la pinacoteca más importante del país, que se hizo algo más que de rogar al dedicar su primera muestra monográfica femenina hace poco más de un año, tras dos cientos años de historia del centro.
Esta primera exposición individual que el Museo del Prado dedicó a Clara Petter queda sepultada bajo datos escalofriantes sobre la presencia de las mujeres artistas en la pinacoteca (El Museo del Prado tiene obra de más de 5.000 artistas hombres frente a 41 mujeres, a las que habría que sumar otras 12 contemporáneas, de las que atesora unas 70 obras. Solo siete están expuestas en sus colecciones).
Añádele que el 65% de titulados en Bellas Artes y el 74% en Historia del Arte son mujeres y no te saldrán las cuentas, y te faltarán museos, y exposiciones y presencia femenina en los libros de estas materias.
A esas rara avis que son este tipo de museos tenemos que añadir este mismo año la inauguración de un museo de la considerada erróneamente “musa” de Rodin, en la pequeña ciudad francesa de Nogent-sur-Seine. La escultora gala Camille Claudel que pasó su vida bajo la sombra de su maestro y amante Auguste Rodin por fin goza de un lugar propio donde su obra se encuentra en un merecido primer plano.



Fotografía de Camille Claudel en la etapa que trabaja en solitario (Extraída de la we del museo Camille Claudel)

El Museo no evita mostrar la compleja relación de Claudel con Rodin. Ella fue durante años su ayudante, su modelo, su musa y su amante, compleja posición que reflejó en una de sus obras cumbre “La edad madura”, de 1902, una pieza que evoca la indecisión de Rodin entre Camile y su pareja oficial.
Afortunadamente no son los únicos que ven la necesidad de inaugurar estos templos del arte en femenino. La localidad alemana de Colonia supo que dedicarle un museo a Käthe Kollwitz no era una obligación, sino una necesidad nacida de su talento como exponente del realismo crítico a finales del siglo XIX y principios del XX.
Käte fue una artista multidisciplinar que supo aunar el arte de la pintura, la escultura, y la escritura, además de ser una notable artista gráfica. El arte de Käthe Kollwitz sirvió para inmortalizar la injusticia y la tristeza vivida por ella misma y por millones de europeos durante los duros años de las grandes guerras europeas y que acabó convirtiéndose en un icono del expresionismo.

"Mujer con niño muerto”. 1903.Käthe Kollwitz
La colección del museo ahora comprende alrededor de 300 dibujos, más de 500 grabados y todos sus carteles y esculturas. Entre los dibujos se encuentran algunas de sus obras más impresionantes cuando estaba predominantemente preocupada por el tema de la muerte.
En nuestro país no existe un museo que rinda tributo al trabajo de ninguna artista femenina aunque los grandes centros de arte de nuestro país parece que comienzan a tomar conciencia de la necesaria presencia de mujeres en las muestras de arte.


Para leer el artículo completo ve al siguiente link:
http://thefineart.es/blog/post/las-exposiciones-que-vienen-en-2018

miércoles, 20 de diciembre de 2017

Exposiciones imprescindibles para 2018


(Este artículo apareció originariamente en The Fine Art Collective. Autoría: Angélica Millán)

Podríamos quejarnos de la calidad de las exposiciones que nos deparará 2018, pero no podemos hacerlo aún a estas tempranas alturas del año.
Para realizar este tipo de afirmaciones categóricas tendríamos que atenernos a dos variantes: Una, que a estas alturas todavía los grandes museos de nuestro país no han anunciado sus Big Shows del año que viene en sus agendas (y si no, acuérdense de la exposición más esperada de este 2017 en el Museo del Prado ,“ El Espíritu de la pintura” de Cai Quo Quiang, que se supo antes en los corrillos del arte que en los medios oficiales y de la que tuvimos constancia ya bien entrado el año) y dos, que si entre las muestras venideras hay una de Maruja Mallo en uno de los buques insignia del la milla del arte de Madrid como lo es el Thyssen, tendremos que poner punto en boca.
- MARUJA MALLO. MUSEO THYSSEN
(Título y fecha por determinar. Previsiblemente en junio de 2018)
Esperemos que sin la coletilla “mujer artista” en el título y por la puerta grande, el Museo Thyssen dedicará una monográfica en los meses venideros a la artista Maruja Mallo (1902-1995), que vendrá a completar el año dedicado a la pintora surrealista gallega.
Esta pintora que rompió moldes en todos los sentidos, se movió entre el surrealismo pictórico y la abstracción y utilizó el escándalo como vehículo de rebeldía y el arte como instrumento para mejorar la sociedad, además de moverse en los círculos intelectuales de la tan laureada y masculina Generación del 27.
A falta de más detalles sobre las obras que colgarán en los muros de la pinacoteca, sólo se pueden añadir las ganas de ver lienzos tan representativos de su carrera como “La sorpresa del trigo” o “La verbena”, perteneciente a los cuatro óleos que constituyen la serie dedicada a las fiestas madrileñas, conjunto del que forma parte, pertenecientes ambos al Museo Reina Sofía.



“La verbena”. Maruja Mallo. Museo Nacional Reina Sofía.
Lo único que nos chirría es que en su agenda de exposiciones ya aparece la de Monet/Boudín programada para junio del año que viene y no de la Mallo, que aunque de forma no oficial, el museo lo cuenta ya en sus redes sociales.

- “NATURALEZA DIGITAL”, JENNIFER STEINKAMP. FUNDACIÓN TELEFÓNICA.
23 de febrero/ 22 de abril 2018.
Sin lugar a dudas otra de las exposiciones que más interés nos suscita, por el recorrido de la artista como pionera de lo digital, por su inclusión de la naturaleza como parte de un arte unido a lo tecnológico en el que ambos se retroalimentan, formando espacios arquitectónicos irreales.
¿Naturaleza digital? o ¿Tecnología viva? Sea como fuese, la exposición ‘Naturaleza digital’ presenta cinco vídeo instalaciones en los que parte de elementos del mundo vegetal y a través del uso de herramientas de modelado 3D, la artista genera imágenes de árboles, tallos y flores y crea composiciones que proyecta sobre los espacios diluyendo la arquitectura y animando sus muros. Sin lugar a dudas otra de las exposiciones que más interés nos suscita, por el recorrido de la artista como pionera de lo digital, por su inclusión de la naturaleza como parte de un arte unido a lo tecnolológico en el que ambos se retroalimentan, formando espacios arquitectónicos irreales.
La instalación ‘Madame Curie’ (2011) se inspira en la célebre científica que recibió dos Premios Nobel por sus investigaciones pioneras en el campo de la radioactividad. Marie Curie fue además una apasionada de las plantas. A través de la renderización de más de cuarenta especies botánicas y de grandes proyecciones sincronizadas, esta obra de Steinkamp homenajea a una de las grandes figuras de la historia de la ciencia al mismo tiempo que nos hace reflexionar sobre los efectos que las explosiones y la energía atómica tienen sobre la naturaleza.


‘Dervish’, ‘Judy Crook’ (2012-2017), ‘Garlands’ y ‘Bouquet’ (ambas de 2012), son el resto de instalaciones que componen la muestran y que siguen esa estela que intenta diluir las fronteras que separan el arte, la tecnología y la naturaleza.

- Zuloaga en el París de la Belle Époque. 1889 – 1914. Fundación Mapfre (Madrid).
Hasta el 7 de Enero de 2018
Casi no llegamos a tiempo, pero enero del nuevo año queda reservado a Zuloaga. Otras exposiciones de la Fundación Mapfre vendrán con sorpresa en 2018, pero el pintor vasco se merece una visita, sobre todo para alejarnos del concepto oscuro y tradicionalista con el que se asocia su pintura.

Retrato de la condesa Mathieu de Noailles, 1913. Museo de Bellas Artes de Bilbao Inv. 82/50 © Ignacio Zuloaga, VEGAP, Madrid, 2017 .Foto: © Bilboko Arte Ederren Museoa-Museo de Bellas Artes de Bilbao
La exposición Zuloaga en el París de la Belle Époque nos reconcilia con su pintura más innovadora y bella, y con el toque bohemio que le aporto su estancia en la ciudad de la luz, donde tuvo la suerte de coincidir con el arte de artistas como Gauguin.

-EUSEBIO SEMPERE. MUSEO REINA SOFÍA 9 de mayo/27 de septiembnre de 2018.
El Museo Reina Sofía presenta una retrospectiva de Eusebio Sempere, una de las figuras más significativas del arte español del siglo XX, y clave en la maestría del arte cinético (Es una tendencia de las pinturas y las esculturas contemporáneas creadas para producir una impresión óptica de movimiento).
La muestra reúne alrededor de 170 obras: acuarelas, gouaches, relieves luminosos, collages, pinturas, móviles, esculturas y proyectos interdisciplinares, además de un apartado documental que abarca desde 1949 a principios de la década de 1980.
En 1955 había tenido lugar la exposición Le mouvement en la galería Denise René, considerada el origen del arte óptico y cinético, que coincide con la exposición previa de sus trabajos en las galerías de la capital francesa que antecedieron a este tipo de arte.
La exposición comienza con un conjunto de acuarelas abstractas relacionadas con la obra de Vassili Kandinsky y Paul Klee, que dan paso a una amplia representación de los gouaches realizados en París, obras geométricas de expresividad contenida en el trazo y una especial sensibilidad por la luz y el espacio; junto con una selección de los relieves luminosos en los que empezó a trabajar en 1955.


Para leer el artículo completo ve al siguiente link:
http://thefineart.es/blog/post/las-exposiciones-que-vienen-en-2018


martes, 5 de septiembre de 2017

10 obras maestras para enamorarse del arte

(Artículo aparecido por primera vez en The Fine Art Collective. Autoría: Angélica Millán)


Como en cualquier historia de amor, uno no puedo enamorarse de alguien a quien le impongan, por mucho que le insistan en una lista llena de cualidades estupendas que el otro considera interesantes. A veces ni siquiera el ilustrativo ejemplo del “rubio guapo y fuerte” nos atrae, y con el arte ocurre lo mismo. 

El descubrimiento del amor al arte, como el resto de querencias, debe provenir desde dentro, de lo que se siente al enfrentarse a una obra, lo mismo que a un amante. ¿Cuántas veces nos hemos encontrando amando la belleza de alguien que solo a nosotros nos parece atractivo y no encajaba en los cánones ideales?


“Judit decapitando a Holofernes”. Artemisa Gentileschi.
Decía María Acaso,en un artículo muy acertado y de actualidad sobre la educación a través de la publicidad y la historia del arte en el sistema educativo, que “La educación artística debe consistir en aprender a disfrutar de lo complejo, lo raro, lo lento y lo feo, y en preguntarnos por qué razón intentan que solo disfrutemos de lo simple, lo estándar y lo rápido, y de un tipo de belleza canónica imposible”.
Esto da buena cuenta de que nos ocurre cuando nos enfrentamos al arte contemporáneo y no somos capaces de apreciarlo, porque queremos disfrutar y entenderlo todo con la fugacidad y facilidad a la que estos tiempos de sobre-exposición en redes y sobre-comunicación se nos impone.
No existen 10 obras maestras para entender el arte, mucho menos para amarlo. No existe un decálogo que abra la mente del que no quiere mirar para apreciar una obra y no debería ni si quiera existir la voluntad de convencer al espectador de lo contrario.
Lo duro de los que educan en arte, de los expertos que se apasionan ante cualquier pintura de Tiziano, de Artemisa Gentileschi o de Miguel Ángel, es el hecho de aceptar que todos no amamos de la misma manera, que no todos apreciamos los mismos tipos de belleza y que en ocasiones algunos no tienen ni esa capacidad amatoria.

Lo difícil es admitir que tal vez a éstos no le tiemble la voz al enfrentarse a las alas desplegadas de la Victoria de Samotracia, como tampoco son capaces de amar a aquel que a nosotros nos resulta irresistible.



“Victoria alada de Samotracia”. Museo del Louvre.

Después de esto se nos caería la cara de vergüenza intentando convencerte de que te emociones con la instalación “The key in the hand” de ChiharuShiota en la Bienal de Venecia de 2015, donde tal vez nosotros lloramos al vernos enmarañados entre hilos de color encarnado y llaves que no abren ninguna puerta, de barcas que no nos acercan a ningún puerto.




“The key in the hand”. ChiharuShiota.
Seríamos cómplices de intentar contagiarte un amor que es sólo el nuestro si te habláramos de como nos eriza la piel HilmaAfKlin, que en el siglo XIX llegó a pintar más de 1200 cuadros de formato mastodóntico y que lo hizo en secreto. Que se adelantó en muchas décadas a la abstracción, antes que genios como Kandinsky fueran considerados como tal por este tipo de creaciones. No podemos pedirte de que te enamores de cómo dejó estipulado en su testamento que sus obras no se revelasen hasta 30 años después de su muerte porque consideraba que el mundo no estaba preparado para ello.



Instalación de Hilma Af Klint.
Sería un locura que “La virgen muerta” de Caravaggio" –cuyo realismo proviene de que la modelo fuera el cuerpo muerto de una prostituta ahogada en el rio Tiber- pudiera estremecerte como a nosotros. Ese claroscuro que logra que el rostro de la virgen ilumine todo el espacio no tiene porque impresionarte.
Nadie puede convencerte de amar algo que tú no quieras, no entiendas o no sea de tu gusto, incluso con argumentos sólidos, pero recuerda aquellas historias que cuentan sobre amores surgidos de la más absoluta indiferencia y que acabaron siendo el amor de la vida de alguien.
Angélica Millán


sábado, 1 de julio de 2017

Días de radio: Sección de arte en "La alacena global"

Inauguración del Centro Botín de Arte y Renzo Piano.


Si hay algo que me guste más que el arte, es hablar de arte en la radio!
Hoy hablabamos en el programa "La Alacena Global", de Radio Internacional", del nuevo buque insignia de la Fundación Botín.

martes, 28 de marzo de 2017

Días de Radio: Hoy en la Alacena Global "Los Misterios del Arte"


Hoy hablamos en "La Alacena Global" de todos esos misterios que se esconden detrás de la Historia del Arte, desde la prostituta ahogada en el Tiber que utilizó Caravaggio para como modelo de su "Virgen Muerta" hasta "Etant Donnès" , la obra en la que Duchamp trabajo en secreto durante más de 20 años.
Disfrutad!






lunes, 27 de febrero de 2017

¿Que dicen las Redes Sociales sobre Arco 2017?


(Este artículo apareció originariamente en The Fine Art Collective. Autoría: Angélica Millán)

Una gran Salsola Kali imaginaria (o planta rodadora del desierto) recorre la ausencia de polémicas en torno al arte y las ferias de Arte Contemporáneo. Es definitivo, ARCO ha quedado desierto de controversias este año.
Atrás quedan los vasos medio llenos (o medio vacíos, según se mire) de Wilfredo Prieto, que indignaban a la opinión público por su valor en el mercado de 200.000 euros o la nevera de refrescos que contenía a un Franco caricaturizado (y congelado) por Eugenio Merino en 2012 y que levantaba ampollas entre los espectadores.

Incluso el artista que este año presentaba en la Galería ADN su obra 'Pasaporte de rescate' -en la que decenas de pasaportes sirios, turcos, libios y jordanos aparecen envueltos en el papel dorado de las mantas térmicas con las que se cubren a los inmigrantes- declaraba en sus redes sociales que el propio Directo de la feria Carlos Urroz, apostillaba que ”El coleccionista busca en Arco al artista emergente y sexy”. Más política y menos polémica en este año en donde la pulcritud y el saber estar fueron las reinas de la feria madre.
Pero, ¿De qué se habla cuando no hay ruido, jarana, carnaza, con la que despedazar las ferias de Arte Contemporáneo?, ¿Acaso ARCO es menos ARCO sin un fantoche sobre el que volcar nuestras frustraciones?
Pero la vida sigue y aun huérfanos de estas polémicas que endulzan las jornadas maratonianas de ferias en la capital, el usuario ha dejado constancia con sus selfies en las Redes Sociales, su paso por ARCO. Mientras los críticos y periódicos de tirada nacional se ocupan de cifras, de connotaciones políticas, de análisis de mercado, los usuarios ponen su mejor cara y disparan la instantánea que los atrape junto a las obras de arte, casi relegadas a un segundo plano.
Lejos de querer hacer un examen antropo-científico de esta tendencia en alza, esto es lo que dicen las redes sociales de los usuarios sobre la Feria ARCO:
- Lo más fotografiado:
Uno de los flases más buscados de esta edición ha sido el latex desinflado de “Self portrait as a child” de Clemens Krauss, de la Galería Crone. Cierta indignación y sorpresa han sido las culpables de que esta obra acapare los time lime de Instagram y los hashtag más seguidos de la feria.

  

- Arte cinético y todo lo que se mueve
Esa corriente iniciada en los años 50 del siglo pasada para designar a aquellas obras fundadas en la introducción del movimiento como elemento plástico dominante, parece seguir funcionando.
A pesar de que surgió en un contexto relacionado con los avances tecnológicos de esta etapa y que ahora quedarían obsoletos, el público sigue recibiéndolos como móviles infantiles que hipnotizan a los niños.



Para leer el artículo completo haz click en el link:

http://www.thefineart.es/blog/post/lo-que-las-redes-sociales-dicen-sobre-arco-2017


seguidos de la feria.

miércoles, 8 de febrero de 2017

¿ES EL ARTE UN ARMA DE USO POLÍTICO? (ARTÍCULO APARECIDO EN THE FINE ART COLLECTIVE)


¿El es arte un arma de uso político? 
Reflexión en forma de artículo para The Fine Art Collective, que rodó en las cabezas de muchos tras la barbarie perpetrada en una galería de arte en Ankara con el asesinato del embajador ruso y su bizarra puesta en escena.
(Para leer el artículo completo haz click en el link que aparece más abajo)
-----------------------------------------------------------------------------------------------------------
Esto que vas a leer no será un artículo para intentar ensalzar el arte a la categoría de terremoto informativo. No serán unas líneas para intentar convencer al interlocutor de lo crucial que el arte es para la vida y como la historia trata de repetírnoslo una y otra vez.
Tampoco podrá ser un espacio para reflexionar sobre la violencia que sucede en lugares que fueron pensados para el disfrute del ojo humano a través del arte y mucho menos será una excusa para hablar de la barbarie perpetrada en Ankara hace días por el hecho de que tuviese lugar en una galería de arte.


Asesinato del embajador ruso en una galería de arte en Ankara.

Pero tampoco podemos negar que determinados hechos ocurrieron, como tampoco podemos negar que el arte casi como bastón antropológico, ha sido utilizado como aliado para el poder, como elemento para disuadir a las mentes, para sembrar el miedo, pero también, para luchar contra él.

Como aquella mañana en que amanecimos entre miles de ilustraciones de lápices rotos en tonos encarnados que inundaban nuestras pantallas y fueron el vehículo de expresión y repulsa contra aquellos que no entienden de libertad. El arte como lenguaje y hermandad ante el terror, de aquel que no entiende ni idiomas, ni fronteras. Charlie Hebdo y el atentado acaecido en Francia dieron buena cuenta de ello.

Y es que también se muere de alguna manera cuando desaparece nuestra identidad, cuando te despojan de ella a través de la destrucción de del Patrimonio, cuando éste se convierte en un objetivo a derribar, a sabiendas que es símbolo de la unión de las culturas y los pueblos.

Nos matan y morimos cada día de múltiples maneras, aunque a veces no paguemos solamente con nuestras vidas y el arte y la cultura sean la excusa para conseguirlo.
http://thefineart.es/blog/post/es-el-arte-un-arma-de-destruccion-y-el-museo-un-espacio-politico